RELIGIÓN Y TRADICIONES

¿Qué no se puede hacer en Semana Santa? Todos los mitos

La Semana Santa son días dedicados a la reflexión, pero, según la religión y la iglesia, también hay cosas que no se pueden hacer. ¡Descubre cuáles!
lunes, 14 de abril de 2025 · 15:04

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes dentro de la religión cristiana y se vive con especial devoción en muchas partes del mundo, a lo largo de esta semana, la iglesia conmemora los últimos días de Jesús en la Tierra: su pasión, muerte y resurrección. 

Pero más allá de los rituales litúrgicos, existen ciertas cosas que no se pueden hacer durante estos días, así como algunos mitos como el no tener las puertas y ventanas abiertas, cubrir espejos, no reír o hasta no salir en la noche. ¿Cuáles son verdad y cuáles no? 

Según la tradición católica, algunas están relacionadas con el respeto, el recogimiento y la reflexión espiritual: desde evitar actos festivos hasta abstenerse de comer carne, estas prácticas buscan mantener el sentido sagrado de la fecha. Aquí te contamos cuáles son durante esta significativa celebración. 

Cosas prohibidas en Semana Santa

  • Tener las puertas y ventanas abiertas
  • Verte en los espejos
  • Jugar o reír
  • Desvelarte
  • Salir a la calle tarde
  • Irte de vacaciones
  • Comer carne roja
  • Usar ropa de color rojo
  • Tomar alcohol y jugar juegos de azar
  • Tener relaciones sexuales
  • Clavar clavos
Lista de cosas que no se pueden hacer en Semana Santa
Créditos: Canva

Te recomendamos: Frases célebres de Mario Vargas Llosa sobre amor y para reflexionar

¿Por qué es malo salir en Semana Santa?

Durante la Semana Santa, muchas personas se cuestionan qué cosas no se pueden hacer según la iglesia o la religión, especialmente en comunidades con fuerte arraigo católico, pues estas fechas no solo son momentos de reflexión y recogimiento, ya que también están rodeadas de creencias que advierten sobre conductas inapropiadas. Una de las más comunes es la idea de que salir por las noches podría traer consecuencias negativas. 

La Semana Santa es un periodo en el que lo espiritual adquiere un significado especial: la religión invita al recogimiento y la contemplación, mientras que la tradición popular incorpora relatos místicos y manifestaciones sobrenaturales transmitidas de generación en generación. 

Entre las creencias y enseñanzas, persiste el mito de no salir por las noches, una práctica que combina valores comunitarios, fe religiosa y elementos del folclore. Esta conducta, profundamente arraigada, refleja el respeto por lo sagrado y la necesidad de conservar ciertas normas durante estos días solemnes. 

Te puede interesar: ¿Qué son los códigos secretos en Netflix y cómo puedes acceder a contenido oculto?

Aunque las razones pueden variar según la región y hasta la iglesia a la que vayas, todas coinciden en señalar que hay cosas que no se pueden hacer durante este tiempo, como parte de una conexión espiritual más intensa y del fortalecimiento de los vínculos familiares.